martes, 30 de abril de 2013

Secano y Regadío


La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia. Las aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que las de regadío, ya que éstas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su porcentaje de aceite es mayor. En el hemisferio norte, se conoce como agricultura de temporal y se realiza de abril a septiembre. En Chile, se conoce como agricultura de rulo.

La agricultura de regadío consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones de capital y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha. En Andalucía, España, la agricultura de regadío se concentra en el valle del Guadalquivir, en la vega de Granada y en el litoral.

Policultivo y Monocultivo



El policultivo o Policultura es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas, o monocultivo. Incluye la rotación de cosecha, multi-cultivo, inter-cultivo, y cultivo en callejones. El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. Por ejemplo, un estudio en China divulgado en Nature demostró que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cuál hizo que los plaguicidas no fueran necesarios. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.





El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala.
Casos frecuentes de monocultivo se dan con eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón ....

miércoles, 10 de abril de 2013

HIDROPONIA

Os voy a hablar sobre una técnica de cultivo que se llama hidroponia, pensareis que es un rollo pero ya vereis como no! ;)
Esta técnica es muy útil en países donde hay poca agua ya que esta necesita una cantidad mínima de agua. El proceso de la hidroponia se hace de la siguiente manera que os digo pero hay muchas mas.
Para empezar se necesita un recipiente lleno de agua que se adapte a la planta, es importante que sea opaco ya que no le debe dar la luz a la raíz, también se necesita una bomba aireadora para limpiar el agua y tubos de plástico.
A continuación os doy uno de los métodos mas comunes y sencillo de hacer:
1.-Cogemos el recipiente y lo llenamos de agua.
2.-Conectamos la bomba de agua con los tubos que irán enganchados al canalón donde habrán agujeros para introducir el vaso donde ira un poco de tierra y la semilla de la planta.
(Es necesario que el vaso tenga huecos para la salida de las raíces).
Una vez que hayas hecho esto es importante dejar a la planta en lugar de sol para la parte de arriba.
Os dejo un enlace para que echéis un vistazo de como hacerlo! VÍDEO
Una curiosidad es que los chinos mezclan acuicultura con hidroponia y a esto se le llama acuoponia:




 
Para más información pincha aquí: